2da Entrevista

Entrevista a la señora Rossana Ressia hija de Giovanni Ressia y Rina Antonietta Scivola,  nacida en Cornale, cerca de Voghera, provincia de Pavía en la región de Lombardía.

Rossana vivió allí hasta los 14 años. en ese tiempo cuenta que se comía mucho platillos hechos principalmente con verduras entre ellas tomate, ajo, cebolla, achicoria, papa y que la carne que utilizaban era de rana, anguila, pavo, pollo ya que era lo más barato en esa época, la pasta 3 o 4 veces por semana siempre casera ,arroz en risottos, minestrone, milanesa de pechuga de pavo o de pollo, gnocchi de papa, pizza muy de vez en cuando ya que eran tiempos de guerra y los recursos escaseaban por lo que era muy costoso comprar queso. Otra comida típica son los Agnolottis, una pasta acompañada por una salsa con estofado de carne molida que ella comenta se hacía típicamente para navidad.
Ella recuerda la navidad como una celebración muy marcada por la iglesia, en la que se realizaba una procesión por el pueblo hasta la iglesia y esta se adornaba de forma muy hermosa y se escuchaba el  sermón del cura y el coro que cantaba tan bien que lograba conmover hasta las lágrimas a cada persona que lo escuchase, luego el día de los reyes magos en donde debían poner un zapato en la ventana para que ahí se coloque el regalo. También recuerda la pascua, recuerda mucha comida cocinada en horno como pollo o pavo al horno, muchas veces relleno, la Colomba de pascua, que es un panettone en forma de paloma con almendras por arriba similar al pan dulce navideño que comúnmente se ingiere en argentina y los huevos de chocolate, el resto de celebraciones también tienen que ver con un ámbito religioso, siendo estos los bautismos, comuniones y confirmaciones.
Sobre los dulces que ingería recuerda los dulces de mamon, aguaí, compota de durazno, mermelada de durazno, ciruela, manzanas caramelizadas en horno, moras, nueces, tortas hechas en casa, pastafrolas o también llamadas crostata.
Cuando ella habla de los juegos en su infancia recuerda saltar la cuerda con sus amigas y jugar a la pelota con los chicos, pero siempre en la escuela, ya que el resto del tiempo, debía estudiar o ayudar a cosechar los viñedos de sus tíos, quienes la cuidaban mientras su madre trabajaba en el campo. Asi transcurre su vida hasta que termina la 2º guerra mundial y su padre siendo uno de los dos afortunados que pudieron volver vivos a cornale, obtiene un trabajo donde debe resguardar un puente para que los cargamentos de drogas no pasen hacia el otro lado, pero un buen día no pudo realizar su trabajo, unos hombres se le escaparon, y el sintió que ya no podía con ese trabajo, con toda esa corrupción, entonces  renuncia a su trabajo, y decide que quiere ir a trabajar a argentina donde la madre de Rossana tiene familia, concretamente  su abuelo y unos tíos, por lo que el padre de Rossana le pide a su suegro que solicite por él, ya que en ese entonces solo se podía inmigrar si un pariente lo solicitaba, después de eso, su padre debió ir a Milán a continuar con los tramites. cuando por fin le permiten inmigrar, él fue directamente hacia San Roque, Corrientes donde su suegro tenía su hogar, ya allí, el solicito para que su hija y esposa vinieran y es así como nuevamente tardaron en completar los trámites para viajar hacia argentina, pero cuando por fin pudieron hacerlo, Rossana cuenta que fue a bordo del transatlántico "Santa Cruz" que tardo 21 días en llegar hasta Buenos Aires y cuando desembarcan, cabe aclarar que ninguna de las dos hablaba español así que una tía las estuvo esperando para ir a un hotel y descansar una noche y medio día para luego ir al encuentro de su padre en San Roque, abordo de un tren.
Ya en corrientes llegan a la casa de su abuelo, que tenía un vecino que era maestro y al poco tiempo de estar allí, este le enseña el abecedario y a escribir en español. Cuando llegan, y empiezan a cocinar, se deben adaptar al nuevo país, en el que abundaba la carne, pero escaseaban la rana y la anguila que eran abundantes en su tierra de origen, tal es así que se acostumbran a comer asado, carne en los estofados, caracú, usar tomate en lata o una barra de tomate para las salsas, utilizar batata y mandioca, tubérculos que no se conocían en Italia, aun así la  costumbre de hacer la pasta a mano se conservó por muchos años.
Dos años después de llegar a corrientes, su madre se embaraza y así nace su hermano menor Aníbal. Para cuando su hermano termina 1er grado en una escuela rural, su padre que era un hombre al que le interesaba mucho que sus hijos tuvieran una mejor educación, mando a su hijo a realizar 2do grado a la escuela salesiano en la capital correntina y le dice a Rossana que para entonces tenía 23 años que ella debe ir con él para cuidarlo, por lo que Rossana y Aníbal van hasta la casa de una tía, que vivía en la capital y se quedan a vivir con ella. En este periodo su tía la convence para que haga 6to grado, ya que sin esto ella no podría conseguir un trabajo, así que se armó de valor y siendo ella incluso más grande que la profesora que impartía las clases en el colegio, se inscribió y curso su 6to grado, concluyendo la escuela con notas sobresalientes, así que luego su tía trato de convencerla para que estudie 3 años más  para recibirse de maestra, sin embargo ella se sintió demasiado avergonzada de ser la única mujer mayor que estudiaría así que no lo hace y por el  contrario, consigue trabajo en una mercería que tenía dueños judíos y es aquí donde Rossana descubre que existen otras religiones aparte de la cristiana, ya que en su tierra en Italia jamás se había oído siquiera nombrar algo semejante, y en su casa en el campo estaban demasiado alejados de todo. cuando ella cumple 25 años cuando se casa con Ángel José Cuzziol, un correntino hijo de italianos que vivía relativamente cerca de su casa en el campo y con el que tuvo 2 hijos, luego de 10 años se separan y ella continúa criando a sus hijos sola, transmitiéndole a sus hijos el idioma y el trabajar mucho para ganarse el pan de cada día. pasaron muchos años y ella ya estaba cerca de jubilarse cuando se entera que no puede hacerlo ya que no se le reconocen sus años de aporte, pero para ese entonces sale una nueva ley que habla acerca de jubilarse si se tienen 15 años de aportes sumando los aportes en argentina y los aportes en Italia, ya que ella tenía 13 años de aportes en argentina solo debía hacer 2 años en Italia para poder jubilarse. Así que vuelve a Italia donde trabaja en una fábrica de descartables de plástico por 1 año y medio, luego se entera que la ley lo extiende a 2 años más, así que ella sigue trabajando y cuando ya está esperando a que le salga su jubilación, la ley vuelve a cambiar y esta vez lo suben a 10 años así que ella se rinde y vuelve a argentina, donde finalmente se puede jubilar.
En 2005 vuelve a visitar Italia donde paso visitando muchos parientes y amigos de su infancia, ya cuando van a volver a argentina su hijo que también había viajado a Italia, la convence de visitar algo más y haciendo averiguaciones terminan en Nápoles, donde se inscriben en un tour para conocer la isla de Isquia y la isla de Procida, en la que desayunaron mucho café con leche y almorzaron y cenaron mucha pasta para luego regresar a argentina con muy buenos recuerdos.

Comentarios