1er Entrevista



La primer entrevista fue realizada en la Sociedad italiana de Socorros Mutuos “Unione e Fratellanza” de la Ciudad de Corrientes, con la Sra. Alicia Márquez, Presidente en ejercicio de mencionado establecimiento.




                Bisnieta y Sobrina Bisnieta de Italianos, la Sra. Márquez inicia su contacto con la cultura en la escuela secundaria, en 5to y 4to año, el idioma la atrapo por su dulzura y su riqueza y parecido con el español. Continuó sus estudios en la Josefina Conte por unos tres años, hasta que la carrera se cerró. Tiempo después se entera que en La Sociedad Dante Alighieri, que funcionaba dentro de la Sociedad Italiana, se estudiaba italiano, esto le permitió completar los últimos tres años del idioma.
                Cuando la sociedad Dante Alighieri se separa de la Sociedad Italiana, se lleva su profesores, en ese momento, los ex alumnos son llamados a la Sociedad Italiana para conformar la escuela de Italiano Dante Alighieri, corría el año 1982. Sin práctica y los temores propios de iniciar algo nuevo comenzaron a dictar las clases a quienes querían aprender el idioma en ese momento, junto a la Sra. Alicia, y acompañándola en esta nueva aventura se encontraba la Sra. Blanca Gómez de Mezzi, casada con un italiano, Don Mezzi.
                Bien sabido es que la sangre tira, y la Sra. Márquez no es la excepción, bisnieta de Don Bruonzuolli por parte de su Madre, le gusto la lengua italiana. Inicio la escuela hace unos, ya, 37 años, la mayor dificultad era conseguir los docentes que enseñaran la lengua italiana, si bien los había , en Rosario, Córdoba y Resistencia o Buenos Aires, eran muy difíciles de encontrar en la ciudad de Corrientes, ya sea por trabajo o estudios no tenían tiempo para asumir la responsabilidad.
                La Sociedad Italiana fue creada en el año 1870, en un año estarán cumpliendo 150 años de vigencia en la ciudad, en sus comienzos nació como una mutual, para ayudar a los inmigrantes que llegaban al país sin alojamiento. Se conformó una comisión directiva y se escribió el estatuto de la Sociedad. Es de destacar que muchos italianos se asentaron en el interior de la provincia, en atrás Sociedades creadas a tal fin, en Mercedes, Curuzú Cuatiá, Goya, Monte Caseros, etc. En las diferentes  sociedades los inmigrantes encontraban contención, alojamiento, ya que en esos momentos llegaban sin tener parientes en el país. La Sociedad Italiana en Corrientes empleaba los salones superiores como habitaciones. Hoy en día la mutual ayuda ofreciendo el Panteón, en el cementerio local, para descendientes de italianos, o aquellos que fallecen en nuestra ciudad y vienen de dicho país. Y además el servicio de la escuela de italiano. La Sociedad Italiana cuenta con salones que se alquilan para reuniones o fiestas, una cancha para la práctica de deportes o para alquilar para eventos.
                Actualmente los inmigrantes ya vienen con contratos de trabajo y alojamiento y se los hacen Socios para que puedan tener beneficios en el uso de las instalaciones de la Sociedad.
Muchos traen a sus hijos o nietos para aprender el idioma o festejar cumpleaños, obviamente para los actos que recuerdan el día de la república, del inmigrante italiano en la Argentina que lo tienen como prócer a Manuel Belgrano, hijo de italianos que llegó a ser prócer de nuestro país.
                Cuando los primos de la Sra. Alicia se interesaron en obtener la ciudadanía italiana, se comenzaron las investigaciones sobre sus familiares, entre ellos su bisabuelo Don Alexandro Bruonzuolli, quien, descubrieron, vino de Apulia, una región sureña que forma el talón de la “bota” de Italia y es conocida por sus ciudades montañosas encaladas, las tierras de cultivo de siglos de antigüedad y los cientos de kilómetros de costa en el Mediterráneo. La capital, Bari, es una animada ciudad portuaria y universitaria, mientras que Lecce es conocida como la “Florencia del sur” por su arquitectura barroca. En Alberobello y el valle de Itria, se encuentran los “trullos”, chozas de piedra con techos cónicos característicos.
                Don Bruonzuolli fallece cuando su abuela era muy pequeña aun y quedando la misma a cargo del hermano de Don Bruonzuolli, tío de la abuela de la Sra. Márquez.
Investigar la historia familiar no es fácil, ya que en esas épocas todo dato estaba en las iglesias o la comuna o municipio, no había registros formales como existen en la actualidad. Además durante las guerras mundiales se perdieron mucha información, esto hace que la búsqueda de datos para lograr la ciudadanía italiana se vuelva muy complicada. Doña Alicia está investigando el origen de sus antepasados para conocer un poco más de sus cultura y orígenes de su familia, saber cuándo llegaron a la Argentina y donde se instalaron.
                Junto a su colega Marta Mezzi, conoció Italia en el año 2018, durante el mes de octubre y todo aquello que solo conocía a través de internet o fotos, se volvió una realidad que la asombro por su inmensidad que solo lo conocía por representaciones pintorescas. La época otoñal es ideal para ir de visita al país, la salida del verano genera muchas lluvias, y hace mucho calor y además  la cantidad de turistas en otoño es menor que en cualquier otra época. Tenemos alumnos que están haciendo cursos de italiano en la región de Marques, sobre el Adriático y ellos comentaban del calor que hace durante los meses de julio y agosto. Al llegar notamos que al hablar entre ellos tienen como un tono fuerte al tratar a las personas, como si estuvieran retando a la otra persona, son de un carácter bastante fuerte, es algo que les llamo mucho la atención.
                Hablemos del idioma, el italiano, Doña Alicia, cuenta que la misma procede del latín, como muchas otras, como ser el español, el francés, el portugués o el rumano. Es una lengua complicada en los tiempos verbales lo que la diferencia de las lenguas anglosajonas, como el inglés, donde los tiempos verbales son menos complicados. Los inmigrantes traían dialectos, dependiendo de las regiones de Italia desde donde llegan los inmigrantes. Los primeros inmigrantes mantenían sus dialectos italianos entre sus familias, sin embargo, hoy se enseña un Italiano, más bien, Estándar, un idioma que se inició en la época de las comunicaciones, cuando la televisión se hace más popular a nivel global, es un idioma joven, de no más de 30 o 40 años. En Italia cada región tiene su propio dialecto, y lo defienden frente al italiano estándar, no todos los italianos hablan este idioma nuevo, los dialectos fueron influenciados por las diferentes invasiones que sufrió el país en el correr de los tiempos.
                El italiano llega con los inmigrantes post-guerra, en los años ´50 o ’60. En la Actualidad cuesta mantener vivas las raíces del idioma, entonces desde la Sociedad Italiana se buscar reforzar estas raíces al enseñar el idioma en la escuela, se busca que el alumno se motive con la cultura, dándole las nociones sobre los bailes típicos, las comidas típicas, etc. En cuanto a la gastronomía italiana  en nuestro país, algunos ingredientes pueden ser reemplazados sin mayor dificultad, además hay ingredientes que si o si deben ser reemplazados porque traerlos de Italia costaría mucho dinero, por ejemplo, para hacer la mozzarella, en Italia se realiza con leche de BUFALA, sin embargo, si bien en el país tenemos búfalos y podemos obtener la leche de esta raza de animales, su sabor y composición depende del suelo en el que son criados, el clima, las lluvias, etc.
Hoy el idioma italiano que enseñan en la escuela de la Sociedad Italiana se hace a través de la gastronomía, los libros viene preparados de esa manera, con recetas en italiano, que permite aprender el idioma mucho más fácilmente.
                La Sra. Alicia cuenta que durante su viaje pudo probar un poco de la gastronomía italiana, al saborear quesos y fiambres regionales, cuyos sabores eran muy diferentes a los producidos en el país. En cuanto al vino ella prefiere el argentino, pero la cerveza italiana es mucho más rica.
Prefiere la pizza argentina sobre la italiana, allá es mucho más dura y finita, y la composición depende de la región del país en el que se realizan estas comidas, por ejemplo, el norte de Italia es característica en Champiñones, entonces las pizzas del norte llevaran champiñones, en Roma por ejemplo la pizza margarita de 3 colores es la más famosa y típica (salsa de tomate, queso y albahaca).
Para mantener la gastronomía en la Argentina, en 2° año se estudian las regiones de Italia y se le da como tarea la elaboración de una receta típica de esa región en particular como por ejemplo la polenta, el risotto, tiramisú, el canoli, etc. Y  en 3° cuando estudian al Dante ya empieza a ser platillos más elaborados, sobre todo lo dulce. En Italia tienen muchos postres fritos como los canolis, zeppole, etc.
                Durante la visita a Italia no tuvo la oportunidad de ver alguna festividad, pero vieron la previa al Palio de Siena, una corrida de caballos que dura unos minutos. En Roma pudieron ver una procesión y la gente vestía túnicas típicas. La visitas a las iglesia se realizan cuando no hay misas, ya que durante las mismas los turistas no pueden participar, al tener acceso, la Sra. Alicia pudo admirar la arquitectura de las mismas, los grandes órganos característicos en las iglesias antiguas.
                En cuanto a la Literatura, enseñarla llevaría muchos años, es por ello que a los chicos se les da un enfoque general y lo que ven es sobre el Dante (padre de la lengua italiana), apuntamos más a la comunicación informal ya que no les serviría a los estudiantes hablar sobre literatura cuando visiten Italia, como si les serviría solicitar un café en un bar o una conversación con algún extraño, como preguntar por una dirección entre otras cosas.

A nivel familia, la herencia que su tío bisabuelo les dejo fue la cultura del trabajo, la disciplina, el hecho de trabajar de sol a sol, no ser haraganes de alguna forma, todo esto fue acentuado después de las guerras mundiales, los italianos aprendieron a no desperdiciar nada, a cuidar lo que tenían.
Después de las guerras, el país no recibió con los brazos abiertos a los inmigrantes, eran rechazados al llegar, sufrieron de lo que hoy conocemos como bullying, a tal punto que los niños que llegaban al país no querían hablar el italiano porque el criollo se burlaba de eso. Esto llevo también a que se formen grupos cerrados en algunas localidades del interior provincial. Aprovechando las regiones provinciales ricas para el cultivo, ya que los inmigrantes sabían cultivar la tierra.


Comentarios